El secretario de Servicios del Municipio de Resistencia, Néstor Dellamea, brindó un panorama detallado sobre las políticas de gestión de residuos en la ciudad, en el marco de una entrevista en los estudios de CIUDAD TV. Según explicó, el trabajo se estructura en tres etapas: la recolección domiciliaria, la erradicación de minibasurales y la implementación de un sistema de residuos diferenciados.
“Estamos trabajando en tres etapas en todo lo vinculado al tema residuos. La primera etapa, que es la que trabajamos muy fuertemente el año pasado, tiene que ver con la recolección domiciliaria. En esto hemos avanzado mucho porque hoy tenemos prácticamente el 70% de la ciudad con una recolección todos los días. Falta mucho todavía”, reconoció Dellamea.
Respecto de los minibasurales, el funcionario explicó que se está ejecutando un programa específico: “Estamos trabajando fuertemente porque ocurren diferentes situaciones. Cada mini basural tiene distintos orígenes por los que se forman. A veces tienen que ver con deficiencias en nuestros propios servicios, porque el sistema de recolección no es bueno en la zona y hace que el vecino tire el residuo en otros lugares, y en el otro extremo tenemos vecinos desaprensivos que tiran residuos a pesar de que tienen recolección domiciliaria”.
Según indicó, estas tareas se realizan con la coordinación de distintas áreas municipales: “Estamos trabajando junto con todas las áreas de servicio de la municipalidad, Obras Públicas, Inspección General a través de la Secretaría de Gobierno también”.
En esa línea, precisó que se avanza en un esquema por etapas: “Vamos a seguir trabajando en informarle al vecino en qué horario tiene que sacar la basura de acuerdo al tipo de residuo que tiene, y una etapa siguiente que va a ser sancionatoria, donde vamos a aplicar multas a aquellos vecinos que, a pesar de haber sido advertidos y de tener un servicio de recolección regular, no depositan la basura donde corresponde”.
La tercera etapa apunta a los residuos especiales. “Estamos trabajando en el sistema de contenedores en los barrios de vivienda y en instituciones, comercios y grandes generadores de residuos como los supermercados e hipermercados”, indicó. También señaló que se observan casos de mal uso de estos elementos: “Hay situaciones que desde nuestro punto de vista son injustificadas, porque gente que viene de otros sectores deposita residuos en los contenedores teniendo ellos un servicio de recolección”.
Una de las principales líneas de trabajo para este año será la recolección diferencial. “Vamos a empezar a trabajar fuertemente en los residuos que no son domiciliarios y que hoy no tienen un servicio especial para retirarlos”, dijo Dellamea. “Estamos trabajando ahora con un programa que va a contener todo ese tipo de situaciones: va a haber contenedores, va a haber otros sistemas donde la gente va a poder ir a depositar los residuos o donde nosotros vamos a ir a buscar, a través de avisos en una web”.
En paralelo, el municipio ya ofrece herramientas de consulta: “En la página de la municipalidad hay un mapa interactivo donde pueden ubicar su zona y los detalles de los días que tiene recolección y los horarios en los que deben sacar los residuos”. Esa información también se entrega “casa por casa, con personal de la municipalidad”.
Dellamea explicó que las sanciones por mal manejo de residuos serán económicas, “y hay de distintos valores de acuerdo al tipo de sanción y a la reincidencia”.
Consultado sobre los problemas de acumulación de basura antes del horario de recolección, señaló: “Si el vecino ve que un recolector o no recolector genera lo que se llama el ‘achique’ en algún lugar mucho tiempo antes de que pase el camión, que nos lo hagan saber al teléfono del Centro de Atención Digital”. Advirtió que muchas veces, cuando los residuos se depositan antes de tiempo, “los animales o personas que revisan la basura rompen las bolsas y queda el residuo depositado en el lugar”.
También se refirió a situaciones sociales complejas vinculadas al sistema de contenedores: “Lamentablemente hay cirujeo. Hay un problema social vinculado a esto: ingresan al contenedor, tiran todos los residuos afuera, seleccionan lo que van a llevar y el resto queda depositado afuera”. En estos casos, explicó que se trabaja “junto a la Policía y a la Provincia” con estrategias de prevención y disuasión, sin aplicar sanciones.
Tratamiento diferenciado
En cuanto al tratamiento diferenciado, el funcionario mencionó convenios con empresas privadas. “Ya tenemos convenios firmados para la recolección de aceite de cocina usado. Hay varios comercios adheridos y tenemos recipientes también en centros comunitarios y delegaciones municipales”, detalló.
Anticipó que se incorporará próximamente un sistema de tratamiento para cubiertas: “Se va a hacer un triturado y posteriormente se va a incorporar al sistema de reciclado. En el caso de la cubierta, tiene muchas alternativas, sobre todo en el tema vial”.
El funcionario remarcó que este año estará dedicado al tratamiento de residuos diferenciados “de distintas formas: algunas en las que nosotros vamos a buscar los distintos tipos de residuos y otras en las que la gente va a poder llevarlos a depositar”.
También mencionó avances con elementos tecnológicos, residuos gastronómicos y electrónicos: “Todo eso que antes iba a la disposición final sin sentido, hoy no está yendo, porque son residuos que se pueden reutilizar”.
Dellamea anunció además que se está trabajando en la creación de un centro de acopio que estará vinculado a la disposición final con criterios de reciclaje: “Se va a trabajar con un tratamiento específico para cada tipo de residuo”.
Finalmente, se refirió a un proyecto más amplio que involucra a toda el área metropolitana: “A través del gobierno de la provincia se han expropiado 580 hectáreas para armar un parque ambiental de disposición final, en proximidades de María Sara, a unos 40 km de la ciudad”. Allí, dijo, se trabajará en un tratamiento integral de los residuos orgánicos generados por el conglomerado urbano.