La Jueza Mariel Borruto, titular del Juzgado Federal de Río Grande, hizo lugar a lo solicitado por la Asociación Rural de Tierra del Fuego y suspendió por 30 días la Resolución 460/2025 del Senasa que permitía mover carne con hueso desde el norte hacia el sur del país, ingresando en regiones que hasta ahora eran consideradas libres de fiebre aftosa sin vacunación. Esta desregulación sanitaria provocó que Chile deje de importar carne de la Patagonia argentina y puso en riesgo mercados más grandes como el europeo.
- Las teorías conspirativas del señor Quirno
La Justicia le puso un freno a la desregulación sanitaria del Senasa
El amparo fue interpuesto contra el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) por parte de Lucila Apollinaire, presidenta de la Asociación Rural de Tierra del Fuego. En paralelo,asociaciones ganaderas de Río Negro, Chubut y Santa Cruz habían presentado acciones similares ante la Justicia.
En los argumentos del amparo que tuvo un fallo favorable, la organización asegura que la medida pone en riesgo el estatus sanitario que tantos años e inversión público-privada costó conseguir, además del peligro sanitario y el impacto ambiental que supone.
En su Resolución, Senasa había asegurado que tenía el visto bueno de Chile y de la Unión Europea, pero el país trasandino interrumpió inmediatamente las importaciones de carne y de cualquier producto de origen animal desde la Patagonia y puso como requisito una auditoría en el territorio para reanudar el comercio. Posteriormente, la Comisión Europea le envió una carta al SENASA en la que le advirtió que analizarán una posible auditoría en el país. Según pudo averiguar este medio a través de las autoridades ganaderas de Chile y Argentina, la visita técnica del país vecino llegará el próximo lunes.
«Nosotros le dijimos a Senasa que si levantaba la barrera iba a provocar un cambio en la condición sanitaria», sostuvo a comienzos de agosto Carlos Orellana, jefe de la División de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile, en declaraciones Página|12.
La medida se suspenderá por 30 días y la parte demandante deberá depositar en las próximas 48 horas una suma de 5 millones de pesos en concepto de seguro de caución. En ese lapso de tiempo la Justicia investigará «otros elementos para ponderar su continuidad o no», según detalla la jueza Borruto en su escrito.
¿Qué es la fiebre aftosa y qué significa que entre carne con hueso a la Patagonia?
La fiebre aftosa es una enfermedad viral que afecta a gran parte del ganado (no a los humanos) y produce grandes pérdidas económicas a nivel mundial. Los países con requisitos sanitarios más exigentes, importan carne con hueso solo de zonas libres de aftosa sin vacunación, debido a que son regiones donde el virus no circula y gozan del más alto estatus internacional.
Las restricciones son más rígidas para la carne con hueso porque «el virus se encuentra en la médula ósea del hueso y no muere aunque la carne esté congelada», según explicó Jessica Singermann, veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata, en diálogo con Página|12.
Desde la epidemia del 2000-2001, tras el Plan Nacional de Erradicación de la fiebre aftosa realizado por Senasa, el país logró ser reconocido internacionalmente como “libre de Fiebre Aftosa”. En Argentina existen zonas libres de la enfermedad donde se vacuna, pero en la Patagonia, al sur del Río Colorado, está una de las zonas en las que no es necesario vacunar, ya que el virus no circula. Esa condición es muy bien valorada por los países importadores de carne y productos derivados.
Pero a finales de junio el Gobierno decidió romper esa frontera sanitaria para que ingresara carne con hueso desde el norte hacia la Patagonial. ¿El motivo? Hacer bajar los precios para que no recalienten el IPC (inflación). Fuentes del sector ganadero patagónico explicaron a Página|12 que el kilo de asado llegó a valer 22 mil pesos y que con esta medida bajó a 15 mil.
«Pero lo que entra de otras zonas deja mucho que desear, es un producto de mucha grasa que no es lo que acostumbra comer el patagónico. Además, el Gobierno, en vez de ocuparse de arreglar el problema de los precios, pone en riesgo un estándar sanitario que costó años conseguir», explicó Juan Uccelli, director ejecutivo de la Cámara de Frigoríficos Ovinos y Bovinos de la Patagonia (CAFROPAT), a este medio.
El peligro radica en el hecho de que si en el futuro apareciera un caso de aftosa del límite del Río Colorado hacia el norte, eso comprometería a todo el país, incluso a la Patagonia al ya no estar vigente la barrera sanitaria. Altas fuentes del Ministerio de Agricultura de Chile confirmaron esto a Página|12. Eso provocaría un cierre de mercados de exportación para Argentina, a tan solo dos meses de la zafra (faenado) del cordero, que empieza a finales de octubre y se extiende hasta abril.
La CAFROPAT destaca que desde el sector ovino y bovino de la Patagonia exportan casi 50 millones de dólares anuales. Si bien no es un número importante comparado con la energía, emplean a 200.000 personas y afectan indirectamente a otras 600.000.