En diálogo con Canal E, el economista Pablo Ferrari aseguró que la reciente intervención del Tesoro Nacional en el mercado de cambios “es maquillaje contable” y que «Argentina va a perder dólares igual«.
Intervención del Tesoro: “No lo hace el Central, pero es lo mismo”
El economista explicó que la intervención oficial que logró contener momentáneamente la escalada del dólar no fue ejecutada con reservas del Banco Central, sino con fondos del Tesoro Nacional. Aunque desde lo formal esto permite que el BCRA no figure como responsable de la venta de divisas, “en términos del sector público consolidado, es exactamente lo mismo”, sostuvo.
“Lo que va a terminar ocurriendo es que Argentina va a perder dólares”, remarcó Ferrari, y agregó que esta estrategia no es más que una forma de ordenar el balance oficial. En su análisis, citó al economista Abba Lerner para justificar que “el sector público es uno solo”, independientemente de cuál institución venda las divisas.
Además, subrayó que el acuerdo con el FMI prevé una intervención del BCRA solo si el tipo de cambio llega a los $1.450. Como eso aún no ocurrió, el Gobierno optó por evitar ese límite utilizando recursos del Tesoro. Sin embargo, Ferrari advirtió que “el Banco Central no interviene, pero la gestión económica sí”, revelando que, en la práctica, se trata de una maniobra para sostener artificialmente la paridad cambiaria.
Inflación encubierta y caída del consumo: “Esta situación recién empieza”
Consultado por la inflación, Ferrari fue categórico: “El IPC está estimado con una canasta muy antigua”. Señaló que el INDEC ya cuenta con una actualización metodológica que arrojaría cifras más altas, pero que no se aplica para evitar mostrar el deterioro real del poder adquisitivo. “Está pisada, como están pisados los salarios”, afirmó.
Según el economista, este desfase entre los datos oficiales y la realidad se evidencia en el cierre masivo de comercios como panaderías. Frente a este escenario, alertó: “Hay una ecuación que ya empiezo a perder plata. Tengo que cerrar para no seguir perdiendo y buscar un empleo”.
Sobre el dólar, Ferrari planteó que los problemas estructurales son más graves que el “ruido político”. Aseguró que la falta de ingreso de divisas, el estancamiento de las reservas y la previsión de una devaluación post-electoral generan incentivos claros: “Si vos sabés que después de octubre va a haber una devaluación, ¿no te conviene comprar unos dólares antes?”, se preguntó.
Finalmente, advirtió que la situación no se resolverá únicamente con medidas monetarias: “Aún con un cepo al peso, no hay forma de contener el problema”, concluyó.