InicioSociedadFinanciamiento universitario: Linares celebró el despertar de otras fuerzas populares que empiezan...

Financiamiento universitario: Linares celebró el despertar de otras fuerzas populares que empiezan a captar el malestar general

Aldo Lineras, secretario Adjunto del Consejo de Docentes e Investigadores de la UNNE (CODIUNNE), visitó os estudios de CIUDAD TV para dialogar sobre el financiamiento a la educación pública superior luego de la media sanción que recibió en la Cámara baja el proyecto de ley de financiamiento por el que viene bregando bajo estricto plan de lucha toda la comunidad educativa del país. 

Lineras celebró esta medida como una victoria para la democracia. “Hay una República alterada donde un Congreso Nacional tiene que ocuparse de cuestiones que debieran ser del Ejecutivo. La gente tiene que saber que hay una ley específica de financiamiento universitario porque hace dos años no tenemos presupuesto”, aclaró.

Celebró el “despertar de otras fuerzas populares históricas que empiezan a captar el malestar general” y que están apoyando estas iniciativas en el Congreso y recordó que también en 2024 debieron establecer el presupuesto por ley ante la negativa del Gobierno. 

Aseguró que las consecuencias de la falta de financiamiento empuja a los docentes a abandonar las universidades públicas para buscar empleo en el sector privado, dejando cátedras sin cubrir.

Lineras se mostró positivo en cuanto a la insistencia. “Acá se impone la sabiduría popular: ‘tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe’, hay que seguir insistiendo. La democracia prevé estos mecanismos, la sociedad eligió esto, yo también me hago eco de esta elección. Yo creo que no se están cumpliendo las expectativas de mucha gente porque al no haber cumplido con las expectativas que había puesto la sociedad en nuestro gobierno en general, creo que legítimamente tuvo otra salida. Muchos pensamos que iba a suceder esto y creo que ahora se está comprobando”, sostuvo.

El referente de CODIUNNE recordó que este proyecto que obtuvo la media sanción de Diputados fue producido por los rectores de todas las universidades nacionales agrupados en el Consejo  Interuniversitario Nacional (CIN) y aseguró que mejora incluso a la iniciativa gestada el año anterior en esa misma órbita. “Es sustentable en términos presupuestarios, la idea es llegar al 1% del PBI en el financiamiento universitario, asegurar que se ajuste bimestralmente”, apuntó. 

“En marzo de 2023, con el sueldo de uno de mis cargos, yo compraba 677 litros de nafta. A la fecha de hoy, 7 de agosto, con mi mismo cargo y dos años más de antigüedad, compro 400 litros. Hemos perdido la capacidad de comprar 200 litros de nafta en estos dos años, lo que demuestra el atraso. Pasa en nafta, en alimentos, en pago de servicios”, dijo para graficar la situación salarial. 

Sin embargo, recalcó que lo que se invisibiliza detrás, y que para Lineras es el principal desafío con este tipo de gobiernos, es la idea de una educación pública, gratuita, de calidad y de acceso para todos. “No tenemos proyecto posible de país si no tenemos educación superior de calidad”, ya que no se formarían profesionales esenciales. También subrayó que la educación pública es un motor de movilidad social y que el modelo actual busca una “sociedad dividida” en dos estamentos sociales: los que pueden y los que no.

Expresó su admiración por el modelo argentino donde el acceso a la salud, por ejemplo, no depende de la situación económica. Es un sistema público que es un “orgullo” y debe ser protegido.

Para la proximidad, y hasta que se aborde este proyecto en el Senado, los gremios universitarios y la comunidad educativa ya programa repetir la marcha universitaria, planeada para fines de agosto o principios de septiembre, para seguir defendiendo la identidad social del país.

Más noticias
Noticias Relacionadas