Para el exministro de Economía del Chaco, Cristian Ocampo, la escalada del dólar de los últimos días forma parte de una decisión deliberada del gobierno nacional que intenta incentivar la liquidación de divisas por parte de los productores agropecuarios, lo que se sumó a la nueva baja de retenciones a las exportaciones de cereales y carne.
“Creo que el trasfondo de la suba del dólar es que el gobierno mismo lo dejó correr un poco. ¿Por qué? Porque el gobierno necesita dólares. Porque el modelo no cumplió con las metas de julio, es decir, lo que debía acumularse de reservas no llegó”, analizó Ocampo.
En ese contexto, consideró que el gobierno tomó una primera medida que fue volver las retenciones al nivel que estaban en enero de este año. “Bajando la retención está incentivando, buscando que lo no liquidado del campo pueda liquidarse y esto generar reservas, generar divisas a este modelo financiero del gobierno que no logra acumular reservas”, explicó.
“La demanda de dólares sigue y la oferta se agotó, la liquidación del campo se agotó y pese a la disminución de retención no tuvo el impacto que esperaban. Entonces están dejando correr y en definitiva están elevando el precio del tipo de cambio”, sostuvo el exministro de Economía del Chaco.
Ocampo recordó que “el esquema de flotación en bandas (para la cotización del dólar) tenía una corrección desde que se implementó en razón del 1% mensual. Se implementó el 11 de abril, entonces hoy tiene una corrección del 4% sobre la banda original que era 1.400. Hoy el techo de la banda para que el Banco Central intervenga es de 1.456 pesos. Estamos muy próximos a ese techo, y creo que muy pronto lo vamos a ver en el techo. El gobierno necesita los dólares para calmar expectativas”.
Al respecto, el economista dijo que la expectativa también se deposita en el plano electoral, sobre todo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires previstas para el mes de septiembre en las que, según su criterio, “se define gran parte de la política”.
“Vamos a ver una dolarización de cartera y el gobierno tiene una gran dificultad que se acabó la generación de divisas, las liquidaciones de cosecha gruesa terminaron. La baja de retenciones no logró generar suficiente expectativa para que se liquide lo que se estima que está pendiente de liquidación, que son unos 12.000 millones de dólares. Entonces, claramente están dejando elevar el tipo de cambio para generar un nuevo incentivo a los tenedores de cosecha de grano para que liquiden y poder de esta forma tener un tipo de cambio sostenido a las elecciones y que esto no les genere presión sobre la inflación”, insistió.
En ese contexto, recalcó que “el modelo tiene como único objetivo contener la inflación a un costo muy alto, porque la recesión económica ya es evidente. De este aumento del dólar, también antes de esto hablábamos con distintos sectores y decían no, no se cambian los precios, no se modifican porque ya han cambiado cuando hubo la incertidumbre del dólar. Ahora, con este aumento del dólar, hablábamos ayer con uno de los referentes del mercado combustible y decía, si sigue aumentando, seguramente va a tener que aumentar, van a tener que aumentar otros precios”.
¿La suba del dólar se traslada a los precios?
Con respecto a que la escalada del dólar se traslade a los precios de la economía, Ocampo advirtió que “al haber una recesión, una pérdida de poder adquisitivo, claro, de los trabajadores y los sectores independientes, es decir, el pase a precios es más lento, salvo en algunos commodities como el combustible, que tiene precio internacional y esto puede promover que aumenten esos productos”.
Sin embargo, consideró que “lo que es en general la gama de alimentos y productos de primera necesidad no lo veo aumentando por esto, porque hay una contracción muy fuerte del poder adquisitivo que no empuja hacia esa demanda, o sea, esto va a contener que los empresarios puedan aumentar sus precios porque no van a vender, la contención va a estar dada por la recesión y la no venta ante los incrementos”.
“El modelo es claramente un modelo financiero que está atrapado en sí mismo. Justamente de acá a octubre no veo que cambie absolutamente nada más que contener a rajatabla la inflación. Después de octubre tendría que ocurrir algo diferente que es rápidamente estimular algún esquema de desarrollo productivo que venga de la mano de la construcción, del desarrollo PYME, de algún esquema de incentivo tributario. Pero de acá a octubre el gobierno definió contener todo tipo de expansión monetaria, es decir, no va a haber emisión para generar actividad”, aseguró Ocampo.