El Tesoro Nacional compró unos u$s993 millones entre el 23 de junio y el 21 de julio pasados a un valor promedio de $1.248, levemente por encima del medio de la banda cambiaria. Las estimaciones son de la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI).
“Los datos monetarios al lunes 21 de julio muestran que los depósitos del Tesoro en moneda extranjera en el BCRA escalaron u$s25 millones, de u$s1.514 millones a u$s1.539 millones”, señala en su último informe diario.
PPI añade que “se trata de una nueva compra del Tesoro a un spot de $1.275, dado que los depósitos en pesos cayeron en la misma magnitud”.
“Así las cosas, el Tesoro habría adquirido u$s993 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios entre el 23 de junio, día que arrancaron las compras ‘en bloque (´block trades´)´, y el 21 de julio a un spot promedio de $1.248”, indica el informe.
Es de recordar que el presidente Javier Milei había pronosticado, al liberarse parcialmente el cepo cambiario y adoptarse la banda de flotación cambiaria, que la cotización del dólar iba a caer por debajo de los $1.000, y que recién en esa instancia el Gobierno iba a comprar para defender el piso.
Captura de pantalla 2025-07-24 12:02:49
El informe de PPI remarca que u$s579 millones habrían sido adquiridos post pago de bonos soberanos del 9 de julio.
De ese modo, la sociedad de bolsa indica que las reservas netas que no contemplan los depósitos del Tesoro y la deuda por Bopreales, junto con la liquidez del Banco Central, mejoraron en este período.
“Las reservas netas pasaron de un estimado de u$s3.577 millones el 10 de julio a u$s4.723 millones el 21, mientras que las líquidas treparon de u$s16.892 millones a u$s18.653 millones en el mismo período”, expresa PPI.
Esta semana, el FMI emitió un informe el que advierte que la Argentina tiene un nivel de reservas internacionales “críticamente bajo”, al tiempo que advirtió sobre los riesgos de la estrategia del Gobierno de tratar de conseguir dólares prestados de corto plazo, para financiar el déficit de cuenta corriente.
Al respecto, el ministro de Economía, Luis Caputo, le restó importancia a las críticas de funcionarios del organismo. Por el contrario, aseguró que “tenemos un diálogo bárbaro”. “Estamos terminando las negociaciones que están saliendo excelente para el país”, explicó Caputo, al hablar sobre los términos del documento de la primera revisión del acuerdo de abril.
La misma se llevó a cabo en junio y Argentina no cumplió la meta de acumulación de dólares, vía compra en el mercado. También está desfasada de manera importante el objetivo del déficit de cuenta corriente. El acuerdo preveía unos u$s2.700 millones para todo el año y se prevé que haya un saldo negativo de u$s17.000 millones.
Caputo dijo en los pasillos de la Rural que “nosotros trabajamos para reconstruir el nivel de reservas”, en tanto afirmó que “el BCRA está mejor capitalizado que nunca”.
El hecho es que el Gobierno perdió unos u$s5.000 millones de reservas entre enero y marzo, tratando de defender un dólar cerca de los $1.000, devaluando al 1% por mes con la idea de llegar a las elecciones. En marzo, el Ejecutivo presentó la Tercera Fase del programa con la liberación parcial del cepo y la banda cambiaria. El FMI le entregó a Caputo unos u$s13.000 millones de un total de u$s20.000 millones. La idea del plan era que, a lo largo del año, el BCRA recuperaría los u$s5.000 millones que se perdieron entre enero y marzo.