Si Jorge Giacobbe dejó su sello como un furioso analista anti K y Artemio López se convirtió en el más férreo opositor a Mauricio Macri, las encuestas de Gustavo Córdoba están hoy entre las más críticas de la gestión libertaria.
A través de los sondeos que publica junto con Paola Zuban, vienen mostrando distintos cuestionamientos de la sociedad a la administración de Javier Milei.
Clarín accedió esta semana al último trabajo nacional de Zuban Córdoba, que contiene cuadros bien calientes: entre otras cosas, compara la imagen del Presidente con la de la vice Victoria Villarruel y hasta preguntas clave sobre la motivación del voto para las legislativas de octubre.
El análisis de los resultados
En el arranque del estudio, se hace una análisis de resultados y del contexto actual. Dice así:
«Este domingo 20 de julio celebramos el Día del Amigo, pero también nos damos una vuelta por el informe nacional para hacer una pregunta que incomoda: ¿cómo te llevás con la política (o con los/las políticos/as)? Porque los datos, más allá de las cifras frías, hablan de vínculos rotos, de expectativas defraudadas, de un Estado que muchos perciben como distante -y a veces incluso como hostil-«.
«Al mismo tiempo -sigue el análisis-, revelan las bases emocionales que siguen sosteniendo ciertas adhesiones, incluso en medio de una crisis de representación extendida. Y sobre vínculos rotos y expectativas defraudadas tenemos al dúo presidencial, donde no sólo sus números hablan, sino también el karma de la silla de vice y los frentes electorales. ¿Será la famosa grieta pero interna?».
«La grieta vive en argentina, resignificada ahora entre el mileismo y el kirchnerismo. Ambos segmentos mantienen apoyos y rechazos similares en nuestro último estudio, con tendencias que aparecen al comparar con datos de estudios anteriores: el antimileísmo como identidad está creciendo, y el kirchnerismo logró recuperar algo de terreno post condena de CFK».
«Entre quienes empiezan a ver el castigo del Gobierno nacional como el principal motivante para las elecciones, la destrucción del Estado y la crueldad aparecen como los principales argumentos. Mientras que el control de la inflación es la principal ponderación que eligen quienes quieren acompañar a LLA».
Milei vs. Villarruel: datos de imágenes
El primer gráfico del estudio, adelantado por Clarín este lunes, muestra una caída en la evaluación del Gobierno, que ahora combina un 42,8% de aprobación con 56,8% de desaprobación.
Imágenes de Milei y Villarruel
En base a un sondeo nacional de 1.300 casos
Luego, viene la comparación de las imágenes del Presidente y la vice. Con un dato curioso: Milei le gana en ambos parámetros. El tiene 41,9% de positiva y 57,4% de negativa, contra + 38,6% y – 55,3% de ella. ¿Cómo se explica? Fácil: Villarruel lo supera en «no sabe»: 6,2% a 0,6%.
Motivación del voto y ausentismo para las elecciones
En cuanto al capítulo electoral, la consultora lo aborda indagando sobre la motivación para ir a las urnas. «¿Cuál sería el principal objetivo de su voto en las próximas elecciones legislativas de octubre?», pregunta. Las opciones: ¿usted quiere premiar o castigar la gestión del Gobierno actual?
Y el resultado amerita un análisis. Porque si bien prevalece el voto castigo, con el 52,8%, la base de apoyo que consigue el Gobierno es alta si se considera que se trata de un comicio nacional: el voto premio suma 38,3% (completa 8,9% de «no sabe»).
Motivaciones del voto para las legislativas
En base a un sondeo nacional de 1.300 casos
El 26 de octubre se renueva la mitad de Diputados (127 sobre 257 bancas) y un tercio del Senado (24 sobre 72). Los libertarios ponen pocas sillas en juego: 8 en la Cámara baja y ninguna en la alta. Acercarse al 40% a nivel país lo dejaría en una situación mucho mejor que la actual.
Días atrás, Clarín publicó un trabajo de CB Consultora Opinión Pública, donde La Libertad Avanza aparecía como favorita en siete de las ocho provincias donde se votarán senadores.
Como se anticipa en el análisis del informe, los que van a votar para premiar a Milei resaltan en primer lugar «el control de la inflación» (23,6%), seguido por «honestidad/transparencia» (19,7%) y «reducción del déficit fiscal» (17,9%). Los que castigan, en cambio, remarcan «la destrucción del Estado y las políticas públicas» (25,5%) y que «es un Gobierno cruel» (25,4%).
El relevamiento de Zuban Córdoba también se mete con otro tema espinoso del calendario electoral 2025: el ausentismo. En media docena de comicios locales hubo récord de faltazos, incluida la Ciudad de Buenos Aires.
«¿Ha considerado no votar en las próximas elecciones?», plantea la encuesta. El 21,6% reconoce que «sí». Si bien se trata de un número más bajo que los ausentismos registrados hasta ahora (cercanos al 40%), en las encuestas de los primeros meses del año este fenómeno ni aparecía.