InicioSociedadLos combustibles volvieron a subir y proyectan una variación anual del 25%

Los combustibles volvieron a subir y proyectan una variación anual del 25%

Los combustibles volvieron a aumentar en Resistencia y desde el sector de los expendedores señalaron que el incremento forma parte de una política de ajustes dinámicos, en línea con los movimientos del mercado internacional. Miguel De Paoli, referente de la Cámara de Expendedores de Combustibles, defendió el nuevo esquema de precios variables propuesto por YPF y proyectó que, si no se producen eventos extraordinarios, el incremento anual podría rondar el 25%.“
De Paoli en diálogo con Radio Natagalá realizó un breve repaso a modo de introducción: “En enero de 2025 les pronostiqué que hasta diciembre el combustible subiría un 25%. Esa estimación se basaba en las medidas macroeconómicas del gobierno y en la cotización internacional del barril de petróleo”, sostuvo.
El referente del sector reconoció que no todos los consumidores están al tanto de la evolución exacta del precio, pero aclaró que la tendencia se mantiene dentro de lo esperado. “Entre el 31 de diciembre de 2024 y hoy, la nafta súper pasó de $1.183 a $1.338. Subió un 12,5%”, detalló. “Dentro de ese pronóstico del 25%, te diría que vamos muy bien”.
Miguel De Paoli fue enfático en sostener que sus proyecciones están basadas en una lectura técnica y no en adivinaciones. “Esto no es que yo tenga la bola de cristal”, aclaró. “Solo digo que en base a estas dos variables –el precio del barril y la relación peso-dólar– si uno mira linealmente todo el año, posiblemente la variación total esté en ese porcentaje (25%). Solo si no explota el mundo”.
Sobre su previsión, agregó con ironía: “En diciembre vamos a saber cómo terminó la historia de esta canción. Me vas a decir ‘Miguel, le erraste por un 87%, por un 5 o por un 1’. Con esta frase, marcó el margen de incertidumbre que rige actualmente al mercado energético.

El precio puede variar
Respecto de si ya se alcanzó un precio “ideal” del combustible, De Paoli fue claro: “Estamos lejos todavía del ideal”. Y agregó: “Alguna vez hablamos de esto. Hay una necesidad de llegar a un precio. Pero tampoco se puede saltar de golpe. Tiene que ser gradual y previsible”.
Uno de los aspectos destacados por De Paoli fue el cambio en la lógica de fijación de precios. En su análisis, apuntó que el nuevo sistema de ajustes permite mayor flexibilidad. “Lo que cambia ahora es que no se espera al primero de cada mes para anunciar un aumento. El precio puede variar en cualquier momento, y eso le da otra dinámica al mercado”, sostuvo.
También reconoció que esta modalidad puede generar desconcierto entre los consumidores: “Por eso, siempre les pido que no se queden con la anécdota del día. Lo importante es la tendencia. Y por ahora, vamos en línea con lo proyectado”.
“Antes, el presidente salía por cadena nacional y anunciaba cuánto valdría el combustible a fin de mes”, recordó. “Eso cambió en los ’90. Luego pasamos a otro sistema, donde se sacaba una foto a fin de mes, se miraba el barril, el dólar, y así se calculaba el nuevo precio”.
Sin embargo, señaló que en los últimos meses apareció “una disrupción” en la forma de operar: “YPF propone descuentos por cargar en horarios distintos, fomenta el autoservicio y genera una lógica distinta. El precio ya no sube o baja solo a principio de mes. Ahora puede variar en cualquier momento”.
Consultado sobre la irregularidad de este último incremento, fuera del calendario habitual, aclaró: “En el mundo nunca vas a leer que el precio de los combustibles varía el primero de cada mes. Lo que el mercado busca ahora es establecer una orientación con tendencia, no ajustes de fecha fija”.

La estabilidad y
los serruchitos
De Paoli insistió en que el mercado petrolero tiene una lógica global. “Mientras el barril esté en torno a los 70 dólares, podemos hablar de estabilidad. Hoy lo vi en 67. Por eso, tal vez en agosto los precios se mantengan o suban apenas 1 o 2%”, arriesgó. Pero agregó: “Tenemos que mirar también qué pasa con nuestra moneda frente al dólar. Hay muchas variables jugando”.
En ese sentido, reconoció que las microvariaciones se estabilizaron gracias a la relativa tranquilidad en Medio Oriente. “Han pasado cosas en el medio. Hubo conflictos en Medio Oriente que hicieron bajar los precios, y luego se recuperaron. Pero todo eso entró dentro de una línea de tendencia”, afirmó.Pero advirtió: “Si sube mucho, vamos a ver reflejado eso en el precio interno. Y si baja demasiado, quizás tengamos alguna baja momentánea, como pasó en mayo con el 4,5%. Pero eso también depende de cómo esté el dólar”.
En este sentido, planteó que “los precios pueden mantenerse o tener aumentos leves de acá a agosto. Pero la foto general la vamos a tener recién en diciembre”.
El referente local también mencionó que en mayo hubo una baja del 4,5% en los combustibles. “Después empezó a recuperarse y pegó un saltito. Pero seguimos dentro del rango que proyecté a comienzos de año”, reiteró.

Expectativas para 2026
De Paoli se mostró optimista respecto al futuro de la matriz energética argentina. “Me encantaría que en 2026 la variación anual sea del 10% o menos. Pero todo depende de cómo evolucione la economía mundial y la nacional”, expresó.
En ese marco, destacó el rol estratégico de Vaca Muerta: “Las inversiones que se hicieron y se están por hacer van a cambiar un paradigma. Argentina empieza a ser superavitaria, va a exportar energía al mundo. Es un panorama que trasciende quién esté gobernando”.
Aseguró que esta transformación puede impactar en el Producto Bruto Interno (PBI) del país: “Hoy tenemos la gallina de los huevos de oro. Si hacemos las cosas bien, vamos a poder aprovechar esta oportunidad”.

No es mérito de
uno ni de otro
Una de las afirmaciones más destacadas del representante del sector fue su mirada sobre el desarrollo energético de Argentina. “Las inversiones que se hicieron en Vaca Muerta y las que se están por hacer realmente van a cambiar un paradigma energético en el país”, valoró.
Y añadió: “Esto trasciende quien esté gobernando. No es mérito de uno ni de otro. Es el resultado del contexto internacional que hoy demanda energía. Argentina se encuentra con la gallina de los huevos de oro”.
Según De Paoli, este fenómeno no responde a una planificación espontánea, sino a una convergencia de decisiones e inversiones estratégicas. “Si hacemos las cosas correctamente, vamos a mejorar el PBI y aumentar el ingreso per cápita”, remarcó.

El ingreso per
cápita es la clave
En varios tramos de la conversación, el dirigente vinculó el precio de los combustibles con el poder adquisitivo de la ciudadanía.
De Paoli subrayó la importancia de aumentar el ingreso per cápita para que el precio de los combustibles deje de ser un tema crítico.
“El mundo se maneja con los vaivenes del precio del petróleo. Eso no escapa ni a alguien que vive en Resistencia ni a alguien que vive en Dubái”, explicó.
Y precisó: “Lo que cambia es el ingreso per cápita que tiene el país. Si ganamos más, el combustible deja de ser un gasto determinante en la economía familiar. Pero para eso necesitamos que crezca el producto bruto”.
“Obviamente que si ganamos más, el precio del combustible pasa a ser algo menor en nuestra vida cotidiana. Pero para eso tiene que crecer el PBI”.

contexto: una
lectura integral
De Paoli propuso interpretar los aumentos en el marco de un sistema flexible que responde a condiciones globales y nacionales. “La política de precios ya no es vertical ni mensual. Es dinámica, con orientación anual. Eso puede ser incómodo, pero es más realista”, explicó.
Frente al nuevo escenario, su mensaje apuntó a buscar un análisis de fondo: “En lugar de alarmarnos por cada centavo, deberíamos mirar el panorama completo: cómo influye el barril, el dólar, la inversión energética y nuestro propio crecimiento económico”.

La magia no alcanza
En tono distendido, De Paoli cerró la entrevista con una metáfora humorística, aludiendo al deseo de los conductores de evitar aumentos. “Me pedían que hiciera un pase de magia y cambie la pizarra de precios en la estación. Pero ya saben, si vienen ustedes, les cobro el doble”, bromeó.“
No obstante, concluyó con una reflexión seria: “Está claro que no alcanza con magia. Lo que necesitamos es previsibilidad, tanto para los consumidores como para los operadores del sector”.

Más noticias
Noticias Relacionadas