InicioSociedadDólar: la fragilidad del límite pese a la suba de tasas

Dólar: la fragilidad del límite pese a la suba de tasas

La economía argentina atraviesa una nueva etapa de tensión cambiaria, donde el valor del dólar vuelve a ocupar el centro del debate financiero. En las últimas semanas, el tipo de cambio oficial tocó los $1.300, un nivel que el Gobierno intentó establecer como techo psicológico para evitar un impacto directo en la inflación.

Sin embargo, los movimientos del mercado y las señales de los inversores sugieren que ese límite todavía luce frágil, y podría convertirse en un nuevo piso si las medidas oficiales no logran contener la presión. Para frenar la escalada del dólar, el Banco Central y el Ministerio de Economía desplegaron una batería de medidas.

Entre ellas, se destaca la suba de tasas de interés, tanto en licitaciones de Lecap como en operaciones de pases pasivos. En algunos casos, se convalidaron rendimientos superiores al 47% anual, lo que buscó seducir a los inversores para que mantuvieran sus posiciones en pesos y evitaran dolarizarse.

Además, se realizaron ventas masivas de contratos de dólar futuro, por más de USD 600 millones, con el objetivo de desinflar las expectativas de devaluación para julio y agosto. Estas intervenciones lograron, al menos temporalmente, que el dólar retrocediera a valores cercanos a $1.280, pero la presión volvió a sentirse días después, con repuntes que lo llevaron nuevamente a la zona de $1.290.

Otra medida clave fue la decisión del Banco Central de aumentar los encajes, es decir, el porcentaje de dinero que los bancos deben inmovilizar, para depósitos a la vista de Fondos Comunes de Inversión (money market) y cauciones bursátiles.

 A partir del 1 de agosto, ese encaje subirá del 20% al 30%, lo que busca absorber pesos excedentes y reducir la liquidez que alimenta la demanda de dólares. Esta medida impactará directamente en los rendimientos de las billeteras digitales y otras colocaciones de corto plazo, que venían ofreciendo tasas atractivas a los ahorristas.

Estabilidad

Con menos incentivos para mantener pesos líquidos, el Gobierno espera que se modere la presión sobre el tipo de cambio. A pesar de los esfuerzos oficiales, el mercado sigue dividido. Algunos analistas consideran que los $1.300 representan un techo razonable, especialmente si se mantiene la estabilidad de precios y el superávit fiscal.

Otros, en cambio, creen que ese valor ya se ha convertido en un nuevo piso, y que el dólar podría seguir subiendo si se combinan factores como: Menor oferta de divisas del agro, por el fin de la baja temporal de retenciones a la soja. Mayor demanda de dólares por cobertura electoral y vacaciones de invierno. Volatilidad internacional y caída de precios de commodities.

Seguínos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

Más noticias
Noticias Relacionadas