Alerta por una “bomba polar” en la Argentina: cuándo bajan drásticamente las temperaturas, según los pronósticos
El ingreso de una masa de aire frío marcará un cambio brusco en el termómetro, con lluvias y viento en el área metropolitana. Una masa de aire frío de origen polar avanzará sobre gran parte de la Argentina a partir del lunes 26 de mayo, con impacto directo en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde el martes 27. Se espera que esta irrupción genere el descenso térmico más marcado del año hasta ahora, con jornadas de bajas temperaturas, viento fuerte y lluvias intensas en distintas provincias, especialmente en la franja este, según anticiparon desde el portal especializado en meteorología, Meteored. Pero el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advierte que aún hay incertidumbre sobre la magnitud del fenómeno. “Todavía hay bastante incertidumbre sobre qué tan potente va a ser este ingreso de aire frío”, dijo Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, a este medio. “Puede llegar a ser un ingreso de aire frío normal o una situación un poco más fresca, nada excepcional o extremo del todo por ahora. Pero sí, una situación bien de invierno, con descensos térmicos. Lo que sí se puede esperar es que la semana que viene va a ser una semana fría, como esta o incluso un poquito más”. La meteoróloga también aclaró que aún no se puede delimitar con precisión qué zonas del país serán las más afectadas, aunque se prevé un impacto amplio: “Esto no solamente va a ser en el AMBA, sino que va a afectar a varias provincias”, indicó. En el interior del país, la situación será similar. Las provincias del norte y el centro experimentarán un fuerte cambio térmico entre lunes y martes, con lluvias, tormentas y vientos que aumentarán la sensación térmica baja. En zonas de Cuyo y el noroeste argentino, donde el invierno suele presentar oscilaciones más marcadas, se espera una seguidilla de jornadas frías, algunas con máximas por debajo de los 15°C y posibles heladas en sectores rurales. El SMN, por su parte, mantiene en vigilancia la evolución del fenómeno y podría emitir nuevas alertas en función del comportamiento del sistema durante el fin de semana y el lunes. En tanto, desde Meteored concluyen: “Se instalará una fuerte circulación de viento sur con intensidades altas en las provincias centrales y el norte argentino, con ráfagas de 50 a 80 km/h que seguramente tendrán carácter de alerta llegado el momento”.
¿Por qué se habla de una “bomba polar”?
Aunque tanto el Servicio Meteorológico Nacional como Meteored aclararon a este medio que el término no forma parte de la terminología oficial, el concepto de “bomba polar” es habitual en la jerga popular para describir irrupciones de aire muy frío que ocurren de forma abrupta y generalizada. Técnicamente, no existe una definición científica con ese nombre en los manuales de meteorología, pero su uso se popularizó por el impacto que genera este tipo de fenómenos.La expresión refiere a una entrada súbita de aire polar que provoca descensos bruscos de temperatura, ráfagas intensas de viento, lluvias o nevadas, y una persistencia de varios días. En ese sentido, aunque no sea un término validado por las instituciones meteorológicas, el fenómeno que se espera para la semana próxima coincide con esas características: temperaturas mínimas muy bajas, máximas que no superarán los 13°C en el AMBA, viento fuerte del sur, lluvias intensas y una sensación térmica especialmente cruda en casi todo el país.
La Nación