InicioPolíticaEstas son las primeras inversiones que pueden llegar al país tras la...

Estas son las primeras inversiones que pueden llegar al país tras la liberación del cepo

Esta semana, tras un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20 mil millones de dólares, el Gobierno de Javier Milei anunció la liberación del cepo cambiario. Pese a que, anteriormente, se había informado que se liberaría en noviembre, finalmente este 14 de abril se eliminaron las restricciones al acceso de divisas en el mercado oficial, estableciendo un régimen de variación administrada entre 1000 a 1400 pesos por dólar.

Este cambio, que unificó los tipos de cambio y flexibilizó las operaciones para exportadores e importadores, busca reintegrar a Argentina al sistema financiero global, un aval que se puede palpar en la caída del riesgo país a 380 puntos básicos; las reservas brutas del Banco Central (BCRA), que alcanzaron u$s34.000 millones tras un desembolso inicial del FMI de u$s12.000 millones; y el S&P Merval que mostró una recuperación del 5% en la primera semana, aunque con cierta volatilidad.

En ese sentido, la salida del cepo generó un renovado interés por parte de inversores locales y extranjeros que ven en el país una oportunidad de capitalizar sectores estratégicos. La eliminación de las restricciones cambiarias, sumada al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y la flexibilización del BCRA que este miércoles permitió a los no residentes repatriar utilidades tras seis meses, posicionó a rubros como energía, minería, agroindustria, y el sector financiero e inmobiliario como los principales candidatos para recibir las primeras oleadas de capital.

Sector energético

Particularmente el desarrollo de Vaca Muerta, se perfila como uno de los grandes protagonistas. Las reservas de shale oil y gas de esta formación, una de las más importantes del mundo, atrajeron la atención de gigantes como YPF, Vista Energy y Pampa Energía. Según Goldman Sachs, el RIGI y la libertad cambiaria podrían desbloquear inversiones por u$s10.000 millones en los próximos dos años, destinadas a infraestructura de extracción y exportación.

Debido a que la unificación cambiaria facilita la entrada de divisas y la adquisición de bienes de capital, esenciales para acelerar la producción en Vaca Muerta. Con este panorama, YPF es señalada por su «enorme potencial» para liderar esta expansión debido a un ambicioso proyecto.

Sector minería

Especialmente el litio y el cobre, emerge como otro pilar de atracción. Teniendo en cuenta que el país está en tercer lugar como productor mundial de litio, contando con proyectos clave como los de Arcadium Lithium y Río Tinto, este último con una inversión de u$s2.000 millones en Salta; la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) estima que la eliminación del cepo, junto con los incentivos fiscales del RIGI, podría triplicar las exportaciones de litio para 2030, alcanzando u$s12.000 millones anuales, una estimación basada en el crecimiento actual del sector que dejó exportaciones de u$s3.800 el año anterior. Además de que, la posibilidad de repatriar utilidades desde 2025 seduce a firmas internacionales a acelerar sus planes, con proyectos como Los Azules (cobre) en San Juan sumándose a la lista de iniciativas en marcha.

Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios

Sector financiero

En tercer lugar, el sector financiero también toma relevancia en este ranking como un imán para los capitales que, ante la baja del riesgo país y la expectativa de una recategorización de Argentina como un mercado emergente por parte de MSCI, impulsan el interés en bancos como Grupo Financiero Galicia, Banco Macro y BBVA. Según Portfolio Personal Inversiones, las acciones bancarias podrían registrar un alza del 30% en 2025, beneficiadas por una mayor liquidez y el acceso al crédito.

Asimismo, la Cámara Argentina de Comercio (CAC), liderada por Natalio Mario Grinman, destacó que la unificación cambiaria no generó una suba abrupta de precios, algo que los analistas y especialistas temían, lo que fortalece la confianza en instrumentos financieros como bonos soberanos (Bonar 2030, Global 2035) y Cedears de empresas locales.

Sector inmobiliario

De igual forma, el mercado inmobiliario experimenta un renovado dinamismo que, gracias a eliminación del cepo, lograrán transparentar las transacciones, permitiendo operaciones en dólares sin restricciones. La liberación del cepo, junto con otros factores como la derogación de la Ley de Alquileres y el aumento de créditos hipotecarios, probablemente impulse el mercado inmobiliario en los próximos meses, estimándose que las escrituraciones a partir de abril crezcan alrededor de 15%.

Por su parte, la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA) proyecta que los precios de propiedades que ya fueron habitadas podrían subir un 10% durante 2025. Todo ello, respaldado en los datos del Colegio de Escribanos de Ciudad de Buenos Aires, que reportó un crecimiento preciso de 7,667 escrituras de compraventa en diciembre de 2024, un 68,1% más que el año anterior, y las nuevas medidas políticas del Ejecutivo nacional.

Sector agrícola

Por último, la agroindustria, pilar de la economía, también se beneficiará con estas reformas. De acuerdo a La Sociedad Rural Argentina (SRA), la libertad de liquidar exportaciones a un tipo de cambio competitivo incentivará la modernización del sector. Es decir que, las exportaciones agropecuarias, estimadas en u$s35,000 millones en 2024 (basado en datos históricos del INDEC), podrían crecer hasta un 20% en 2025, una proyección de la SRA derivada del aumento en inversiones en maquinaria y tecnología.

Apoyo al Gobierno por parte de las cámaras empresariales

Con estos frentes, las cámaras empresariales se mostraron entusiasmadas y respaldaron las reformas del Gobierno. Una de ellas fue CAMARCO que, en un comunicado, calificó la salida del cepo como un «paso clave» para atraer financiamiento internacional; mientras que la CAC, de la mano de Grinman, destacó la «seriedad» para evitar la volatilidad.

Durante el Foro Argentino de Inversiones 2024, organizado por ARCAP y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), fondos como L. Catterton y Bank of America destacaron un «cambio de expectativas positivo», con emisiones precisas de Obligaciones Negociables por u$s5.000 millones en 2024, según datos de AAICI. Y, un ejemplo concreto es la inversión de Mercado Libre, que el miércoles anterior anunció u$s2.600 millones para logística y tecnología, según un post en X, una operación facilitada por la flexibilidad cambiaria.

Es decir, que, tácitamente, la liberación del cepo abrió una ventana de oportunidades para sectores como la energía, minería, agroindustria, el inmobiliario y financiero, respaldándose en proyecciones de las cámaras empresariales de gran peso y firmas como Río Tinto y la de Marcos Galperin.

Más noticias
Noticias Relacionadas