Alejandra Castro, coordinadora del programa Fortaleza, dialogó este lunes con CIUDAD TV sobre el funcionamiento de este dispositivo de abordaje integral de consumos problemáticos, en el marco de nuevas líneas de acción que serán lanzadas por la Vicegobernación para trabajarlo en el seno de las escuelas, entre otros ámbitos de intervención, y del anuncio del gobernador Leandro Zdero sobre pasar a esta órbita al Centro Terapéutico La Eduvigis.
Aseguró que “en el inicio de la gestión encontramos un centro terapéutico que era un lugar de depósito de pacientes, sin una atención a la altura de lo que necesitan las personas internadas cuando sabemos que es el último recurso y con todos los inconvenientes que tiene la Ley de Salud Mental en este sentido. Era sumamente importante darle una vuelta mucho mayor a todo lo que había que hacer en La Eduvigis”.
Aseguró que hoy, La Eduvigis, tiene capacidad de internación a partir de su ampliación, se avanzó en una mejora edilicia y cuanta también con granja, huerta, capacitación en oficios. También interviene en el espacio el programa Impulsar Chaco con capacitaciones. “Se ha mejorado todo lo terapéutico, los talleres de oficio y la línea educativa. Esto, no estaba hace un año. Cuando inició el gobierno de Leandro Zdero esto no existía, era solamente gente esperando entrar y salir así que es un cambio enorme todo el trabajo que se articuló con el Ministerio de Salud, Salud Mental y Fortaleza para que haya grupos terapéuticos, talleres para padres de las personas que están internadas, que se pueda hacer un seguimiento de las personas cuando salen y que haya un sistema ambulatorio mucho más amplio en toda la provincia”, aseguró la funcionaria.
“Es importante saber que hoy, La Eduvigis, interna mujeres. Hago mucho hincapié en esto porque hay muy pocos lugares de internación para mujeres, en Argentina en general. Y La Eduvigis tiene lugar para mujeres mayores de 18 más allá de que hay lugar para hombres. Esto es un cambio rotundo de asistencia”, acentuó y mencionó que se encuentran trabajando en el armado de una red de atención.
Informó a la comunidad, que ante la necesidad de una primera consulta por cualquier situación relacionada a consumos problemáticos, lo primero es acudir a un centro de cabecera. En situaciones de urgencia o emergencia por intoxicación, a hospitales generales. “No hay que dudar porque en el momento de una intoxicación por sustancias psicoactivas como alcohol, marihuana, cocaína se trata de un tema orgánico. Directo al hospital”, sostuvo.
En caso de dudas o información, deben contactarse con la guardia remota que es atendida por profesionales de la salud mental para toda la provincia. Atienden de 8 a 20 en el 3624 618432 y de 20 a 8 en el 3624 814825. “Uno llama y la van a poder decir a dónde acudir, cuál es el lugar más cercano, contenerlos.
Además, en Resistencia, está abierto el Centro de Referencia de Consumos Problemáticos (además de hospitales), que es un lugar que hace admisiones a consultas de personas mayores de 18 años “para una primera escucha”.
Para internación, los hospitales de cabecera o los centros y dispositivos de cabecera que realizan una evaluación interdisciplinaria y si consideran que esa persona está en situación de internación “articulan con La Eduvigis”.
Ludopatía en menores
Al respecto de la atención a personas con problemas de ludopatía, advirtió que la Página de Lotería Chaqueña cuenta con un lugar de denuncia de lugares clandestinos. “Los menores de 18 no deberían poder participar de ninguna página online. Las denuncias son anónimas en esta Página y hay que denunciar”.
Apuntó que la primera tarea en estos casos es informar a los padres para que estén atentos y explicarles a los chicos los riesgos “porque todo juego de azar, sobre todo el clandestino, puede pedir fotos, dirección y hay muy poca información al respecto de esto”. También desde el programa Fortaleza se hace hincapié en la promoción de esta información de relevancia. Pero además, en el hospital Perrando, el servicio de adolescencias trabaja en estas problemáticas y pueden acercarse familiares para ser guiados y asesorados.
“Si la persona que está en situación de consumo no se acerca a un lugar hoy, se puede acercar la familia para que los guiemos y los ayudemos”, sostuvo.
Recordó que la Ley de Salud Mental “no permite la internación si no es en forma voluntaria, no podemos obligar a nadie. Pero podemos acompañar para que la familia pueda ir haciendo esa atracción posible para que ante la mínima duda pueda acobijar a la persona y sepa donde llevarlo y no sea recién ahí donde empiece a buscar”.
Entrevista completa: